Casiterita y cuarzo de mina Viloco (Bolivia)

Hola a tod@s,

Hoy voy a comenzar con una serie de muestras de casiterita procedente del prolífico yacimiento de Viloco, también conocido como Araca, y de las que ya he mostrado algunas previamente: casiteritacasiteritacasiterita.

Esta muestra la tengo en la colección desde el año 2006, que la vi y me llamó la atención el desarrollo prismático de los cristales de casiterita conjuntamente a las puntas de cuarzo, creando un bello contraste por toda la placa, que tiene aproximadamente 8x6 cm.

Casiterita y cuarzo; mina Viloco, Viloco,  prov. Loayza,
dpto. La Paz (Bolivia)

Voy a continuar en los próximos días con algunas muestras más de casiteritas bolivianas, con las que terminaré de mostrar los minerales bolivianos y daré paso a los peruanos.

Saludos,

Cosme

Hydroxyl-apatito de Cerro Huañaquino (Bolivia)

Hola a tod@s,

Para empezar la semana os presento otro cristal de apatito procedente del Cerro Huañaquino, aunque con un tamaño algo menor que los anteriores.

Hydroxyl-apatito; cerro Huañaquino,
dpto. Potosí (Bolivia)

Aunque más pequeño, no por ello pierde su interés, por lo menos para mi, jeje.

Saludos,

Cosme

Más incorporaciones en la cole

Hola a tod@s,

ayer aproveché un recado en el centro de Lima para acercarme a visitar a los amigos que venden minerales, ya que antes de las vacaciones por Semana Santa me avisaron de un nuevo hallazgo de cobres nativos procedentes de la mina San Rafael, en Puno.

A parte de los cobres, me traje algunas muestras de los minerales que está produciendo Perú actualmente, como son las axinitas de Sayán, las epidotas de Morgan 3, chorlos de la mina Turmalina, hübneritas de Mundo Nuevo, sulfuros de la mina Palomo y cuarzos de Pasto Bueno. Además, me mostraron unas calcitas espáticas de color violeta-morado acompañadas por grosularia que no había visto nunca procedentes supuestamente de Ica, me imagino que de la zona del skarn de Pampa Blanca, ya en el límite con la región de Huancavelica. Por último, pude conseguir una bella rodonita formando cristales milimétricos sobre esfalerita de la mina Pachapaqui que no tenía.

Cobre dendrítico asociado a caliza malaquitizada, 2x2 cm;
 mina San Rafael, dpto. Puno (Perú).
Cobre formando una lámina de 5x3 cm; mina San Rafael,
dpto. Puno (Perú).
Grosularia sobre calcita morada; skarn de Pampa Blanca (?),
Pampa Blanca, prov. Castrovirreyna, dpto. Huancavelica (Perú).
Cuarzo sobre hübnerita; mina Mundo
Nuevo, Huamachuco, prov. Sánchez
Carrión, dpto. La Libertad (Perú). 
Chorlo; mina Turmalina, Canchaque, dpto. Piura (Perú).
Epidota, cristal biterminado; Concesión
Morgan 3, Coayllo, prov. Cañete, dpto.
Lima (Perú).
Axinita, placa de 6x5 cm tapizada por pequeños cristales;
Sayán, prov. Huaura, dpto. Lima (Perú).
Rodonita en pequeñas rosetas sobre esfalerita; mina Pachapaqui,
prov. Bolognesi, dpto. Ancash (Perú).
Esfalerita cubierta por calcopirita sobre
cuarzo; mina Palomo, prov. Castrovirreyna,
dpto. Huancavelica (Perú).
Cuarzo con macla del Japón; mina Consuzo, distrito Pasto
Bueno, Pampas, prov. Pallasca, dpto. Ancash (Perú).
Espero que también os gusten las muestras, y si tenéis cualquier consulta me escribáis un comentario o un mail.

Saludos,
Cosme

Hydroxyl-apatito de Cerro Huañaquino (Bolivia)

Hola a tod@s,

Sigo mostrando otros apatitos del Cerro Huañaquino, famoso por sus magnetitas, del que hace un tiempo os enseñé ya un apatito, a parte de la magnetita. Este apatito tiene las aristas del prisma hexagonal biseladas, como se observa en la foto ;)

Hydroxyl-apatito; Cerro Huañaquino,
dpto. Potosí (Bolivia)

Al igual que el anterior, necesita una buena limpieza para quitarle la costra de óxidos, pero me gusta así como está. Espero vuestras opiniones al respecto.

Saludos,

Cosme

Azufre de mina El Desierto (Bolivia)

Hola,

Tal y como prometí, os presento el otro cristal de azufre nativo boliviano que se vino a la cole hace un mes. Espero que os haga más amena la vuelta a la rutina del trabajo tras unas reparadoras vacaciones.

Azufre nativo; mina El Desierto, San Pablo de Napa, Daniel
Alcides Carrión, Potosí (Bolivia)

Estaré pendiente si salen nuevos hallazgos a la venta con estos cristales para mostrároslos.

Saludos,

Cosme

Azufre de la mina El Desierto (Bolivia)

Hola a tod@s,

Ya van faltando menos minerales para terminar de presentaros todos los bolivianos que tengo en la cole. Hace poco os mostré en un post las adquisiciones de minerales que hice en el mes de marzo (si os apetece recordarlo, click aquí), donde hablaba de nuevos hallazgos de cristales de azufre nativo procedente de un yacimiento clásico para este mineral: la mina El Desierto en San Pablo de Napa (Bolivia).

Os paso una foto de uno de los cristales que conseguí para la cole, que tiene un tamaño de aproximadamente 6 cm de largo.

Azufre nativo; mina El Desierto, San Pablo
de Napa, Daniel Alcides Carrión, Potosí
(Bolivia)
La semana próxima os mostraré otro cristal que se vino a la cole también, que espero lo disfrutéis como hago yo.

Saludos,

Cosme

Plata, pirita y cuarzo del Cerro Rico de Potosí (Bolivia)

Hola a tod@s,

Hoy os presento una muestra con tamaño puño compuesta fundamentalmente por cuarzo filoniano. Lo interesante de la muestra es una geoda con puntas de cuarzo semitransparente, acompañado por cubitos de pirita y finos alambres de plata. Esta muestra proviene de un regalo de José Antonio, quien se acordó de mi en una visita a Potosí, el histórico yacimiento de plata.

Cuarzo con pirita y plata (no apreciable); cerro Rico, Potosí,
dpto. Potosí (Bolivia).

Un saludo,
Cosme

3er Aniversario del SEG Student Chapter de la Universidad de San Marcos

Queridos amigos,

El próximo 9 de mayo el SEG (Society of Economic Geologists) Student Chapter de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos cumple 3 años y lo van a celebrar con unas jornadas sobre yacimientos minerales.

El día 8 de mayo, jueves, tendrán lugar varias ponencias a cargo de personal de la empresa minera Newmont, y el viernes temas variados sobre un yacimiento IOCG, sobre Pasto Bueno (mi ponencia) y sobre el uranio en Perú a cargo de un gran amigo y colega, Oscar Mendoza, quien trabaja actualmente en la Dirección de Recursos Minerales y Energéticos de INGEMMET.


El lugar donde se va a celebrar es la Facultad de Ingeniería Geológica de la Universidad de San Marcos, a partir de las 5 de la tarde ambos días.

Espero encontraros por allí, ya que promete mucho las sesiones que se están presentado.

Un abrazo,

Cosme

Augelita y pirita de mina Machacamarca (Bolivia)

Hola a tod@s,

En el día de hoy os presento otro ejemplar de la mina Machacamarca, como la bournonita. Se trata de una placa de matriz con cristales romboédricos de augelita incolora a ligeramente lechosa, acompañada por pirita octaédrica. 

La augelita de la mina Machacamarca fueron los primeros ejemplares estudiados cristalográficamente, ya que la augelita de la localidad tipo no ofrecía buenas características.

Augelita y Pirita; mina Machacamarca, Machacamarca,
prov. Cornelio Saavedra, dpto. Potosí (Bolivia).
Detalle de un cristal de augelita, con posibles inclusiones de pirita.
Grupo de cristales octaédricos de pirita, asociados a augelita.

Como habréis podido observar, una muestra sumamente interesante.

Un saludo,
Cosme

Stannita de mina San José (Bolivia)

Hola a tod@s, 

Continuando con los sulfuros de estaño de la mina San José, en esta ocasión os presento a la estannita, el sulfuro simple de estaño.
En esta muestra se observan grupos de cristales de stannita sobre estibnita (sulfuro de antimonio) parcialmente alterado a estibiconita (color amarillo).

Estannita sobre antimonita; mina San José, Oruro, prov.
Cercado, dpto. Oruro (Bolivia)
Esta mina San José me resulta sumamente interesante por la paragénesis de sulfuros de estaño que se ha reconocido y hemos podido ver en los últimos post: franckeita, potosiita y estannita; ya que habitualmente el estaño se conoce y se explota en su forma oxidada, la casiterita, de la cual os presentaré diversos ejemplares bolivianos en breve. Si os interesan las sulfosales de plomo y estaño, os recomiendo que reviséis este post sobre la cilindrita, el único mineral que cristaliza en prismas cilíndricos.

Un saludo,

Cosme

Próximo curso en el CIP Apurimac

Queridos amigos,

Os informo que la semana que viene estaré dictando un curso sobre "Microscopía: Herramientas para la exploración y caracterización de yacimientos" en el Colegio de Ingenieros del Perú - Consejo Departamental Apurimac.

Las fechas van a ser lunes y martes, 14 y 15 de abril, en horario de 16:30 a 19:00 y 19:30 a 22:00 ambos días. Se va a llevar a cabo en el Auditorio del Colegio de Ingenieros del Perú - Consejo Departamental de Apurimac; cuya dirección es:
CD Apurimac - Colegio de Ingenieros del Perú
esq. Jr. Puno con Jr. Huancavelica
Abancay - Apurimac

Ya podré fotos del evento, que espero sea del interés de los estudiantes y profesionales de la industria minera en la región Apurimac, uno de los principales focos para la inversión que existen hoy en día en Perú.

Como es costumbre en el blog, os paso el flyer que han preparado para la difusión correspondiente (ya siento la calidad de la imagen).


Saludos,

Cosme

Franckeita de mina San José (Bolivia)

Hola a tod@s,

Tal y como prometí en el post anterior sobre la potosiita, hoy os presento a la franckeita. Se trata de una sulfosal de plomo y estaño que tiene su localidad tipo en otra mina boliviana.

A primera vista no es un mineral muy agraciado que digamos, pero mirando a la lupa es cuando se alcanza a ver su verdadero esplendor.

Franckeita; mina San José, Oruro, prov. Cercado,
dpto. Oruro (Bolivia).

Si os interesa, un día que esté por Madrid me avisáis para acercaros por casa y ver los minerales de la colección que os interesen.

Un saludo,
Cosme

Potosiita de mina San José (Bolivia)

Hola a tod@s,

Hoy es el cumpleaños de mi hermano Ignacio, y para celebrarlo, os presento  un raro mineral boliviano. Se trata de la potosiita, que toma el nombre de Potosí; sin embargo, hoy en día no se considera mineral, sino una variedad de franckeita (sulfosal de Pb y Sn) con poco Sn.

Esta muestra le tengo que agradecer a Eloy, quien fue su poseedor previo y me la pasó las navidades de 2013.

En general, los cristales que forman son de pequeño tamaño, pudiendo observarse únicamente con lupa o binocular.

Franckeita var. potosiita; mina San José, Oruro, prov. Cercado,
dpto. Oruro (Bolivia).

En el siguiente post os presentaré a la franckeita procedente de esta misma mina San José.

Saludos,
Cosme

geología de Pasto Bueno 07 (final)

9. Síntesis de resultados

Se ha caracterizado la evolución espacial y temporal del fluido causante del principal evento mineralizador. Para el estudio de evolución temporal se ha recurrido en primer lugar a la petrografía, que ha permitido reconocer al cuarzo de la zona I-B como idóneo para su estudio debido a las propiedades de transparencia, tamaño adecuado de las IF y, especialmente, su relación textural de deposición con la hübnerita de mayor entidad (hüb I-B a II-A). Previamente a la deposición de este cuarzo, se ha observado un cuarzo opaco, con evidencias de boiling en una muestra, denominado cuarzo I-A. Además, se han caracterizado algunas IF 2arias en el cuarzo I-B para conocer la evolución del fluido post-zona I-B.

Las IF tipo P del cuarzo I-B, permiten afirmar que Pasto Bueno se ha formado a TT que oscilan entre 200 y 240 ºC, con salinidades bajas a moderadas (5,12 % peso eq. NaCl).

El cuarzo I-A, previo, presenta una salinidad baja a moderada también (5,30% peso eq. NaCl), y una temperatura de captura TT por encima de los 282 ºC, superior al qz I-B. La figura 12 muestra dos FIA con TH superior al resto, que indican otras condiciones originales del fluido del que procede el fluido I-B, con mayor temperatura (TH) que correspondería al fluido I-A.

Por otro lado, en las IF 2arias medidas se observan dos fluidos, uno similar al del qz I-B y otro de mayor TT, con presencia de CO2, observado tanto en estado líquido como formando clatratos.
Respecto a la evolución espacial, se han reconocido dos focos térmicos como origen del fluido. El primero, descrito por Landis & Rye (1974), asociado al stock cuarzo-monzonítico, se ha observado mediante el estudio de la veta Consuelo, apuntando hacia el norte; mientras que el segundo se ha caracterizado en la veta Chabuca, con una componente hacia el suroeste. En la figura 18 se representa, de manera esquemática, los perfiles de las 3 estructuras estudiadas (veta Consuelo, manto Alonso-Fénix y veta Chabuca) en el que se puede dibujar la continuidad virtual y conceptual de las isotermas.

Figura 18: Sección compósito esquemática que relaciona longitudinalmente las isotermas de las tres estructuras estudiadas.

10. CONCLUSIONES


El distrito de Pasto Bueno es un yacimiento de W emplazado en vetas de cuarzo formado de manera secuencial. Se ha observado la presencia de varios eventos mineralizadores que, siguiendo la nomenclatura utilizada por Landis & Rye (1974), bibliografía de referencia para el yacimiento, se han denominado zona I-A, I-B, II-A, II-BB’C. La zona I-A se define como un primer evento mineralizador que comienza con la deposición de cuarzo y finaliza con la precipitación de pequeños cristales de hübnerita; se caracteriza por un cuarzo lechoso, con IF de muy pequeño tamaño que no se ha podido medir excepto en tres muestras, que han permitido obtener salinidades en torno a 5,30 % peso eq. NaCl y TT superiores a 282 ºC. El cuarzo I-B es el fundamental en la generación del yacimiento de Pasto Bueno, presenta buenas IF aptas para el estudio microtermométrico, y se ha caracterizado con una salinidad del 5,12 % peso eq. NaCl y TT en torno a 200 y 240 ºC. Las zonas II-A y II-BB´C no se han caracterizado directamente, sino mediante IF tipo S en el cuarzo I-B. Se han observado dos fluidos diferenciados, uno con propiedades físico-químicas similar al del cuarzo I-B y otro de mayor TT, salinidad similar y presencia de CO2.
Pasto Bueno se ha formado a TT que oscilan entre 200 y 240 ºC, con salinidades bajas a moderadas (5,12 % peso eq. NaCl). El resultado de la temperatura es consistente con el estudio de Landis & Rye (1974), no así la salinidad, ya que dichos autores calcularon una salinidad entre el 10 y 16 % peso eq. NaCl. Además, los citados autores no aplicaron la “corrección por presión” al obtener un valor en torno a +5 ºC, similar a la derivada de un gradiente hidrostático, debido a la ausencia de evidencias del régimen existente en el momento de la deposición, se ha considerado oportuno aplicar una “corrección de presión” por el régimen litostático, que toma un valor de de +30 ºC. 
El fluido mineralizador procede del enfriamiento de un fluido previo con TT > 282 ºC, conforme con las afirmaciones de Landis & Rye (1974). Dicho fluido evoluciona a otro con salinidad similar, pero de menor TT (200 a 240 ºC), responsable de la precipitación de la mineralización económica de hübnerita. La deposición de la mineralización finaliza con un fluido póstumo de mayor TT y con CO2 visible.
Las TH y TT observadas son compatibles con la existencia de un greisen con mineralización económica en profundidad, tal y como se describe en el reconocimiento de muestras de sondeos procedentes de zonas hacia el núcleo del stock cuarzo-monzonítico.
La continuidad de la mineralización en profundidad observada mediante sondeos (más de 100 m sobre la vertical desde los puntos más profundos) queda confirmada mediante el gradiente de temperaturas, ya que las condiciones reinantes durante la precipitación en esos puntos, considerando los gradientes de las isotermas, permiten estar situado sobre la zona de existencia de los yacimientos de Sn-W (figura 13). Dicha continuidad puede tener gran desarrollo en la zona del manto Alonso-Fénix, ya que es el punto con menores temperaturas para una misma cota topográfica. Esta afirmación queda respaldada por la presencia del Tj.-300 a cota del nivel 12, una estructura mineralizada con mineral de muy alta ley.
La distribución de dichas isotermas ha permitido caracterizar la presencia de 2 focos de fluido hidrotermal: uno asociado al stock y el otro foco presente en el área de Huayllapón, sobre la veta Chabuca, asociado a las estructuras de cabalgamiento existentes en dicha mina. Este segundo foco pudiera corresponderse con el aporte de aguas meteóricas y/o metamórficas al sistema que provocaron la deposición de wolframita según describen Landis & Rye (1974).
El foco asociado al stock presenta una mineralización muy sencilla, compuesta por la asociación cuarzo–hübnerita–calcopirita-fluorita. Por el contrario, el foco de la veta Chabuca, que está asociado a una zona de cabalgamiento, presenta una mineralización más compleja compuesta cuarzo–hübnerita–calcopirita–cobres grises–galena–esfalerita–fluorita–rodocrosita –sericita, con apariencia de estructura de ambiente epitermal.
La figura 13 muestra como Pasto Bueno se clasifica dentro de los yacimientos de Sn-W, pero también en el ámbito de los yacimientos epitermal, lo que explica la evolución de alteraciones descritas en el capítulo relativo al planteamiento del problema.

11. RECOMENDACIONES


Continuar con las investigaciones hacia el centro del stock, con continuidad de la mineralización económica confirmada mediante sondeos, ya que es habitual en los yacimientos de W que se formen a temperaturas de hasta 400 ºC. Dichas observaciones sobre muestras de sondeos, caracterizaron la presencia de un greisen incipiente en profundidad, con potencial de albergar mineralización económica.

Estudiar mediante geología isotópica el origen del fluido en la zona de Chabuca, para conocer su origen: metamórfico con removilización de metales desde las cuarcitas y pizarras o, con origen en el stock de Pasto Bueno, que se encontró una zona impermeable en el plano de cabalgamiento de las pizarras de la fm. Chicama sobre las cuarcitas de la fm. Chimú, que actuó como sello y canalizador de los fluidos en dirección inversa.

Extender la evolución térmica del sistema Consuelo hacia María Ofelia y Loreto (Consuzo), hasta alcanzar el contacto sur entre stock-pizarras, para comprender y completar los gradientes térmicos a lo largo de todo el stock.

Con la información obtenida en la zona de Consuzo y su correlación con los datos obtenidos en este trabajo, proceder a estudiar la zona de mantos (Candelaria, Gossan, Maciste y Santa) al sur de Consuzo. A parte del estudio microtermométrico de IF sería altamente interesante realizar un estudio de geología isotópica con el que investigar una posible fuente de la mineralización situado en las rocas metamórficas o metasedimentarias.

Además, realizar un muestreo sistemático de todas las vetas y mantos, con el que poder realizar un estudio de cocientes metálicos y caracterizar relaciones entre metales y los focos de fluidos hidrotermales.

Por último, se recomienda realizar una exploración en profundidad del manto Alonso-Fénix, ya que según se observa en la figura 18 existe una gran probabilidad de continuar la mineralización, justificación que se apoya en los descubrimientos en profundidad reconocidos con la campaña de sondeos realizada en 2010 sobre las vetas emplazadas en el stock, así como en la veta Chabuca.

12. BIBLIOGRAFÍA



  1. Bakker, R.J. & Brown, P.E. (2003): Computer modeling in Fluid Inclusion Research. En Samson, I.; Anderson, A. & Marshall, D. (eds.): “Fluid Inclusions: Analysis and Interpretation”. Mineralogical Association of Canada Short Course 32. Mineralogical Association of Canada. Vancouver (Canadá). pp. 9 – 53.
  2. Giletti, B.J. & Day, H.W. (1968): Potassium-Argon ages of igneous intrusive rocks in Peru. Nature, v. 220. USA. pp. 570-572.
  3. Landis, G.P. & Rye, R.O. (1974): Geologic, Fluid Inclusion, and Stable Isotope Studies of the Pasto Bueno Tungsten-Base Metal Ore Deposit, Northern Peru. Economic Geology, v. 69. Society of Economic Geologists. Colorado, Colorado (USA). pp. 1025-1059.
  4. Stríkis, N.M. (2008):  Aplicações de isotopes radiogênicos na modelagem metalogenética da mina de volfrâmio de Pasto Bueno – Peru. Monografia de Trabalho de Formatura TF-2008/40). Instituto de Geociências, Universidade de São Paulo. San Paulo (Brasil). 73 p.
  5. Velasco, F. (2004): Introducción al estudio de las Inclusiones Fluidas. XXIII Curso Latinoamericano de Metalogenia. UNESCO & Society of Economic Geologist. Mendoza (Argentina). 98 p.
  6. Wilkinson, J.J. (2001): Fluid Inclusions in Hydrothermal Ore Deposits. Lithos, v. 55. Elsevier. USA. pp. 229–272.
  7. Wilson, J.J. & Garayar, J. (1967): Geología de los cuadrángulos de Mollebamba, Tayabamba, Huaylas, Pomabamba, Carhuaz y Huari. Servicio de Geología y Minería, bol. 16. Lima (Perú).

Para ver el resto del trabajo sobre Pasto Bueno: estos son los links:
Geología de Pasto Bueno 01 (introducción y geología regional)
Geología de Pasto Bueno 02 (geología económica)
Geología de Pasto Bueno 03 (estudios previos de mineralogía e IF)
Geología de Pasto Bueno 04 (metodología de trabajo)
Geología de Pasto Bueno 05 (petrografía de IF)
Geología de Pasto Bueno 06 (resultados del estudio de IF)
Geología de Pasto Bueno 07 (síntesis de resultados, conclusiones, recomendaciones y bibliografía)

Fosfofilita de mina Huallani-Infiernillos (Bolivia)

Hola a tod@s,

Siguiendo con los post sobre ejemplares de la colección, hoy os presento una fosfofilita de la mina Huallani. Esta pieza la mostré en un post cuando la incorporé a la colección, así que posiblemente a más de uno os resulte conocida.

Fosfofilita, mina Huallani, mina Infiernillos, distrito
Machacamarca, prov. Cornelio Saavedra, dpto. Potosí (Bolivia)

Saludos,

Cosme

Geología de Pasto Bueno 06

8. Resultados obtenidos mediante microtermometría de IF en Pasto Bueno

Del estudio de IF del grupo qz-3 fundamentalmente, procedentes del cuarzo del evento de vetas, zona I-B, y del grupo de FIA qz-3B, se obtuvieron medidas de sus TM (Tª fusión del hielo) y TH (Tª de homogenización), cuyo resultado se tiene en la tabla 3.

Tabla 3: Cuadro resumen de los datos del estudio microtermométrico de IF de Pasto Bueno.
FIA
clasif. genética
F [%]
homogenización
TM
% peso eq. NaCl
TM-Clath
TH
01Co.01
P
85
Lw+VwàL
-5,1
8

211,8
01Co.03B
P
84
Lw+VwàL
-2,55
4,26

216,6
05Co.01
P
76
Lw+VwàL
-3,42
5,59

222,9
05Co.06A
P
85
Lw+VwàL
-3,9
6,3

148,9
05Co.06B
P
80
Lw+VwàL
-3,6
5,86

151,2
12Co.01
P
85
Lw+VwàL
-2,55
4,26

184,1
12Co.04A
P
88
Lw+VwàL
-3,05
5,03

217,0
12Co.04B
P
82
Lw+VwàL
-2,6
4,339

200,8
12Co.08A
P
91
Lw+VwàL



239,5
14Co.01
P
84
Lw+VwàL
-3,3
5,41

182,1
14Co.02
P
72
Lw+VwàL
-3,3
5,41

315,4
P
30
Vw+LwàV



353,3*
01Co.03A
S
85
Lw+VwàL
-2,8
4,65
13,1
257,4
12Co.04C
S
80
Lw+VwàL
-2,7
4,49

169,6
12Co.08B
S
90
Lw+VwàL



163,0
03AF.01A
P
91
Lw+VwàL
-2,55
4,26

193,3
03AF.02A
P
75
Lw+VwàL
-2,4
4,03

195,8
06AF.01
P
78
Lw+VwàL
-2,7
4,49

204,0
07AF.02
P
70
Lw+VwàL
-3,0
4,96

253,7
07AF.03
P
80
Lw+VwàL
-3,1
5,11

210,1
09AF.01
P
81
Lw+VwàL
-3,3
5,41

188,4
decrepita
03AF.01B
S
85
Lw+VwàL
-3,2
5,03
8,8
253,6
07AF.01
PS
79
Lw+VwàL
-3,05
5,26

254,8
03AF.02B
S
92
Lw+VwàL



159,9
01Cha.01
P
85
Lw+VwàL
-2,7
4,49

217,4
01Cha.02
P
86
Lw+VwàL
-2,5
4,18

243,0
01Cha.03
P
87
Lw+VwàL
-2,4
4,03

decrepita
01Cha.04
P
80
Lw+VwàL
-2,6
4,34

247,3
decrepita
01Cha.06
P
77
Lw+VwàL
-3,7
6,01


05Cha.01
P
77
Lw+VwàL
-3,45
5,64

198,0
07Cha.01
P
78
Lw+VwàL
-4,2
6,74

205,0
decrepita
10Cha.01
PS
70
Lw+VwàL
-2,9
4,8

198,0
12Cha.01
P
84
Lw+VwàL
-3,4
5,56

221,0
14Cha.01
P
82
Lw+VwàL
-3,55
5,79

253,0
05Cha.02
P
77
Lw+VwàL



>400
01Cha.05
S
75
Lw+VwàL
-3,1
5.11

228,6
11Cha.01
P
80
Lw+VwàL
-2,5
4.18

290
11Cha.02
P
78
Lw+VwàL
-3,95
6,38

239
                                                                                                                                     *Posible fenómeno de “stretching”

Con esta determinación de densidades se puede dibujar la isocora correspondiente a la IF estudiada, de manera que se pueda obtener la temperatura de captura (TT, temperatura real de formación del mineral que atrapa a la IF).

Una manera de discriminar la existencia de diferentes fluidos, su evolución o cambios posteriores a la captura de la IF es mediante la utilización de diagramas TH–salinidad, la figura 12 muestra dicho gráfico para las FIA tipo P medidas en las tres estructuras, donde se reconoce la evolución de un fluido original de mayor T para llegar al fluido mineralizador del evento estudiado, en las muestras de la veta Consuelo. Además, dicho gráfico permite obtener la salinidad promedio del fluido mineralizante del cuarzo de la zona I-B, que resulta ser 5.12 % peso eq. NaCl. Este tipo de gráfico permite, además, una caracterización preliminar del yacimiento según Wilkinson (2001) (figura 13), resultando un yacimiento de Sn-W, con moderada salinidad y bajas TH, en el rango también de los yacimientos epitermales.

Figura 12: Diagrama Temperatura de Homogenización (TH) versus salinidad
de las FIA tipo P en el cuarzo de la zona I-B.

Figura 13: Caracterización del yacimiento de Pasto Bueno (punto rojo) en
función de la salinidad y la TH. Modificado de Velasco (2004), según
Wilkinson (2001).
Mediante la utilización del programa ISOC, del paquete FLUIDS, desarrollado por Bakker (ver Bakker & Brown, 2003) se obtuvieron las isocoras correspondientes a cada FIA (figura 14).

Figura 14: Corrección por presión para la FIA 01Co.01.
Para la obtención de la “corrección por presión”, definida como la diferencia entre la temperatura de captura TT y la de homogenización TH, se plantean 2 regímenes de presiones existentes en el momento de la deposición mineral:
  • Hidrostático: con una columna de máximo 1.000 m de agua, lo que se traduce en una presión de 98,07 bar; y
  • Litostático: tomando un valor promedio de profundidad en el momento de la deposición de 1975 m, a partir del trabajo de Landis & Rye (1974), y una densidad promedio de la roca de 2,6 g/cm3, daría una presión de 513,5 bar.
La corrección supuesto el régimen litostático es mínima, siendo la TT ≈ TH; mientras que con el régimen litostático es TT ≈ TH + 30 ºC (figura 14). Debido a la falta de evidencias para discriminar cúales fueron las condiciones originales al momento de la captura, se considera un TT máxima, definida por la corrección por presión debido al gradiente litostático. Dicha corrección se puede calcular y aplicar para el resto de FIA medidas, teniendo en cuenta que es un límite máximo. De todas formas, la diferencia entre los dos valores de “corrección por presión”, es muy pequeño comparado a las magnitudes de las temperaturas medidas TH.
Mediante la representación espacial de las temperaturas de captura TT calculadas sobre secciones longitudinales se puede proceder a dibujar las isotermas de cada una de las estructuras, cuyo resultado se muestra en las figuras 15, 16 y 17.

Figura 15: Representación de las isotermas sobre la mitad norte del perfil
longitudinal de la veta Consuelo (mina Huaura).
Figura 16: Representación de las isotermas sobre un perfil longitudinal del
manto Alonso-Fénix.
Figura 17: Representación de las isotermas sobre un perfil longitudinal
de la veta Chabuca (mina Huayllapón). Se observa un foco de fluidos
hidrotermales, asociado posiblemente al cabalgamiento de las pizarras
(de color gris) sobre las cuarcitas (color verde).
La distribución de dichas isotermas representa el gradiente térmico deposicional, con lo que se puede dibujar el flujo según la dirección perpendicular a las isotermas, en el supuesto de una evolución normal sin interferencias externas con aporte de fluido.

En las zonas donde se presentan agrupamientos de isotermas con morfologías convexas, el flujo debe ser forzosamente radial, con lo que se tiene un foco emisor. En las figuras 15, 16 y 17 se pueden reconocer 2 focos, uno asociado al interior del stock cuarzo-monzonítico (figura 15) y otro en el extremo noreste de la veta Chabuca (figura 17).

A parte de las ya estudiadas y referidas IF tipo P en el cuarzo I-B, se midieron algunas IF tipo P en cuarzo I-A y tipo S en el cuarzo I-B para caracterizar la evolución del fluido.

El cuarzo I-A presenta una salinidad baja a moderada también (5,30 % peso eq. NaCl), y una temperatura de captura TT por encima de los 282 ºC, superior al qz I-B. En las FIA 2arias medidas se observan dos fluidos, uno similar al del qz I-B y otro de mayor TT, con presencia de CO2, observado en estado líquido y formando clatratos.

Por tanto, se puede establecer la presencia de un primer fluido, con una salinidad de 5,30 % peso eq. NaCl y TT > 282 ºC, generador del evento I-A, que evoluciona por enfriamiento al fluido hidrotermal I-B, responsable de la mineralización, con una salinidad de 5,12 % peso eq. NaCl y TT entre 200 y 240 ºC. Por último, asociado al evento póstumo de geodas (“vug”) se ha caracterizado un fluido de salinidad 4,93 % peso eq. NaCl y TT = 270 ºC.



Para ver el resto del trabajo sobre Pasto Bueno: estos son los links:
Geología de Pasto Bueno 01 (introducción y geología regional)
Geología de Pasto Bueno 02 (geología económica)
Geología de Pasto Bueno 03 (estudios previos de mineralogía e IF)
Geología de Pasto Bueno 04 (metodología de trabajo)
Geología de Pasto Bueno 05 (petrografía de IF)
Geología de Pasto Bueno 06 (resultados del estudio de IF)
Geología de Pasto Bueno 07 (síntesis de resultados, conclusiones, recomendaciones y bibliografía)